Acerca del contradiscurso
¿A qué contenido puede responder el contradiscurso?
Los activistas del contradiscurso deciden qué contenidos merecen una respuesta, por lo que sus elecciones son subjetivas y variadas. Aquellos que se organizan en grupos, pueden designar a algunos de sus miembros para seleccionar el contenido frente al que se movilizarán todos los demás. En cualquier caso, son los propios activistas quienes toman la decisión no solo sobre qué contenido movilizarse, sino también ante qué fuentes o autores utilizar el contradiscurso. Por ejemplo, algunos refutan la propaganda del Estado, aunque eso les suponga ponerse en peligro de sufrir represalias por parte de gobiernos poderosos y vengativos y/o de sus partidarios.
Cuando se les pregunta qué contenido buscan, la mayoría de este tipo de activistas entrevistados por el DSP señalan el “discurso de odio”. No obstante, también se movilizan ante otros tipos de contenidos, porque piensan que son dañinos, incluidos discursos peligrosos, desinformación y contenido que anima al terrorismo, los cuales conforman categoría variada. Estos tipos de contenido, que pueden superponerse entre sí, se explican a continuación.
Se ha elegido la denominación “activistas del contradiscurso” para traducir la palabra counterspeakers, por representar de un modo más adecuado a aquellas personas que activamente utilizan el contradiscurso y/o las contranarrativas en el ámbito online para confrontar cualquier forma de discurso intransigente, discriminatorio, de odio o extremista. (NdT)
Objetivos del Contradiscurso
Quienes optan por responder al discurso de odio en lugar de simplemente ignorarlo, a menudo lo hacen por una gran variedad de motivaciones, no obstante, muchas comparten un objetivo general: mejorar la comunicación y el discurso en el mundo online.
Muchos activistas del contradiscurso argumentan que sus publicaciones y comentarios se dirigen principalmente a quienes leen los discursos de odio (los llamados “espectadores silenciosos”) más que a quienes los escriben. Hay quienes pretenden cambiar las opiniones de los espectadores que no se encuentran posicionados al respecto: es decir, personas que leen online estos los apasionados debates que confrontan puntos de vista opuestos, pero que no tienen una creencia, ni una opinión sólida sobre los temas en sí. Otros, intentan también alcanzar a personas que ya están de acuerdo con ellos pero que aún no se atreven a expresar esos puntos de vista en línea. Al fin y al cabo, animar a otras personas con ideas afines a participar aumentaría la existencia de contradiscurso en redes, y, este objetivo, les resulta más fácil ya que no requiere cambiar las opiniones de nadie. Por su parte, aunque también puedan formar parte de los grupos anteriores, hay quienes tienen otro objetivo: dar su apoyo a las personas que han sido atacadas o denigradas en los discursos de odio. Al hacerlo, pretenden mitigar el impacto negativo de estos discursos sobre los grupos objetivo del odio. También hay activistas que intentan persuadir a quienes publican comentarios de odio para que dejen de hacerlo, ya sea con estrategias educativas o mediante la presión social, como avergonzarles. Cambiar la forma de pensar o el comportamiento del quien lanzó el mensaje originalmente con un contradiscurso parece ser más difícil que influir en la audiencia del mismo, pero no es imposible. De hecho, el contradiscurso en línea ha tenido un éxito espectacular.
Un ejemplo bien documentado es el de Megan Phelps-Roper, quien se crió en la aislada y ultraderechista Iglesia Bautista de Westboro que había fundado su abuelo. Cuando era adolescente, trató por todos los medios de difundir el odio abrasador que sentía hacia la homosexualidad y los homosexuales, así como otros discursos peligrosos que había aprendido en esta Iglesia, llegando a abrir una cuenta de Twitter con ese propósito. En esta plataforma, el contradiscurso online que recibió de personas desconocidas la llevó lentamente a cuestionar sus creencias reaccionarias, hasta el punto de abandonar Westboro y ser excomulgada por su familia, pasando a convertirse en una activista del contradiscurso frente a la postura que mantenía antes. Phelps-Roper ha publicado un libro que describe sus experiencias. Tanto en su libreo como como en una charla TED[1] que ofreció, propone diversas ideas para utilizar el contradiscuro de manera eficaz y convicente.
> Consulte la sección de Ejemplos para más información acerca de Megan Phelps-Roper.
Estrategias del contradiscurso
El contradiscurso adquiere diferentes formas y sus defensores utilizan una gran variedad de estrategias comunicativas cuando lo ponen en práctica. A continuación, se describen las más comunes e interesantes de estas estrategias.
Consideraciones prácticas
Antes de comprometerse a utilizar el contradiscurso, se debe ser consciente de los riesgos que implica. A veces los propios activistas son criticados y atacados por lo que hacen. Estos riesgos aumentan especialmente para quienes lo utilizan en contra de un régimen autoritario. Si estás pensando en convertirte en activista del contradiscurso, es importante aprender a protegerse antes de comenzar.
PEN America, una ONG que trabaja para proteger la libertad de expresión, a los escritores y la literatura, elaboró unas Directrices para practicar el contradiscurso de forma segura como parte de una guía para abordar el acoso online. La guía recomienda evaluar primero la amenaza, tanto en términos de seguridad física como digital. Los riesgos de seguridad dependen del contexto y algunos de los factores a tener en cuenta son: tu ubicación, a quién (y sobre qué tema) estás respondiendo y cuánta de tu información personal está disponible online.
Las estrategias que vayas a utilizar en tu respuesta también pueden facilitar tu protección. Por ejemplo, interactuar junto a otros activistas puede resultar de ayuda, ya que significa que no serás un objetivo solitario y otros activistas pueden apoyarte rápidamente si te conviertes en el objetivo del ataque online. Evita responder directamente a una persona, eso puede ayudar a prevenir conflictos. En su lugar, concéntrate en contrarrestar de una manera que pueda influir positivamente en otras personas que puedan estar leyendo tus comentarios; además, esas son quienes tienen posibilidades de dejarse persuadir por tus comentarios. También puedes apoyar dando “me gusta” a los contradiscursos escritos por otros. Esto amplifica su discurso y limita tu propia exposición personal.
Ejemplos
Otros recursos
Recursos e investigaciones del Dangerous Speech Project
- org/counterspeech
- Why they do it: Counterspeech Theories of Change by Cathy Buerger (2021)
- Counterspeech: A Literature Review by Cathy Buerger (2021)
- #iamhere: Collective Counterspeech and the Quest to Improve Online Discourse by Cathy Buerger in Social Media + Society (2021)
- Counterspeech on Twitter: A Field Study by Susan Benesch et al. (2016)
Otras publicaciones académicas:
- ‘Empathy-based counterspeech can reduce racist hate speech in a social media field experiment’ by Dominik Hangartner et al. in the Proceedings of the National Academy of Sciences (2021).
- ‘Hate Beneath the Counter Speech? A Qualitative Content Analysis of User Comments on YouTube Related to Counter Speech Videos.’ by Julian Ernst et al. in the Journal for Deradicalization (2017).
- ‘Collective Civic Moderation for Deliberation? Exploring the Links between Citizens’ Organized Engagement in Comment Sections and the Deliberative Quality of Online Discussions’ (a study of #ichbinhier, the German #iamhere affliate) by Dennis Friess, Marc Ziegele & Dominique Heinbach in Political Communication (2021)
- ’Toxic Misogyny and the Limits of Counterspeech’ by Lynne Tirrell in the Fordham Law Review (2019).
Recursos de otras ONGs:
- ‘Communicating During Contentious Times: Dos and Don’ts to Rise Above the Noise’ by Over Zero and PEN America
- ‘Best Practices’ and Counterspeech Are Key to Combating Online Harassment’ from the Anti-Defamation League (2016).
- Effective Counter-Narrative Campaigns, from Do One Brave Thing (2021).
- Guidelines for Safely Practicing Counterspeech, from PEN America’s Online Harassment Field Manual.
Hub de recursos de contradiscurso en Facebook:
Comentarios finales
El FFS agradece por su apoyo en la creación de este material a las siguientes instituciones:
Para más información sobre FFS, visite: https://futurefreespeech.com/
Para consultas For media inquiries please contact the FFS’ Executive Directo Jacob Mchangama at jacob@futurefreespeech.com
Este manual ha sido traducido por César Arroyo López.
This manual has been translated by César Arroyo López.
Bio:
[ES] César lleva trabajando 20 años en proyectos sociales con población vulnerable y, de ellos,10 en iniciativas relacionadas con la lucha contra los delitos y los discursos de odio. Actualmente, trabaja en la Oficina de Proyectos Europeos de la Universidad de Castilla – La Mancha (UCLM) a la vez que preside el Instituto de Estudios Internacionales en Educación y Sociedad (INEEYS), una organización de investigación y la intervención social. [ENG] For over 20 years, César has been working for on social projects with vulnerable populations (including 10 on initiatives on tackling hate crimes and hate speech. Currently, he works at the European Projects Office at the University of Castilla-La Mancha (UCLM) while presiding over the Institute of International Studies in Education and Society (INEEYS), a social research organization.Para más información sobre FFS, visite: https://futurefreespeech.com/
Para consultas For media inquiries please contact the FFS’ Executive Directo Jacob Mchangama at jacob@futurefreespeech.com
Este manual ha sido traducido por César Arroyo López.
This manual has been translated by César Arroyo López.
Bio:
[ES] César lleva trabajando 20 años en proyectos sociales con población vulnerable y, de ellos,10 en iniciativas relacionadas con la lucha contra los delitos y los discursos de odio. Actualmente, trabaja en la Oficina de Proyectos Europeos de la Universidad de Castilla – La Mancha (UCLM) a la vez que preside el Instituto de Estudios Internacionales en Educación y Sociedad (INEEYS), una organización de investigación y la intervención social. [ENG] For over 20 years, César has been working for on social projects with vulnerable populations (including 10 on initiatives on tackling hate crimes and hate speech. Currently, he works at the European Projects Office at the University of Castilla-La Mancha (UCLM) while presiding over the Institute of International Studies in Education and Society (INEEYS), a social research organization.